GUIÓN EXPOSITIVO ESPECTÁCULO AUDIOVISUAL “ISLA DE LA PIEDAD”

(VIC: UN VIAJE POR EL TIEMPO Y EL ARTE)

Estamos aquí…
En Vic, Osona… y en su corazón:
En el punto más alto de su centro histórico…
Donde se fundó la ciudad.
En este punto preciso confluyen todas las épocas… En esta ciudad se encuentran todas las historias…
Buscamos sus huellas en el arte…
Cada estilo nos proporciona pistas de un instante de la historia.
El arte nos guiará en este viaje…
Retrocedamos dos mil años…

(AUSA, CIUDAD TRIBUTARIA DE ROMA – ARTE CLÁSICO)

Nos encontramos en el siglo I d. de C…
¿Quién habita este lugar?
En este territorio vive, desde hace siglos, el pueblo íbero de los ausetanos.
Más tarde se instala la civilización romana: comerciantes, soldados y ciudadanos que adoran a sus dioses.
Aquí, en el punto más alto, se funda Auso.
Y aquí mismo se erige el templo…
Es una ciudad importante en la jurisdicción romana.
Por aquí pasa una de las vías que comunica la Galia y Barcino, Barcelona.
Osona guarda secretos del pasado íbero…
…y del pasado romano que han sobrevivido hasta nuestros días.
Pero vienen tiempos difíciles. El imperio cae y los siglos se suceden entre culturas: carolingios, visigodos, sarracenos…, todos quieren hacerse un lugar aquí.

(VIC EN EL AÑO 1000: ENTRE LOS MONCADA Y EL OBISPO OLIBA – ARTE ROMÁNICO LOMBARDO)

Hemos llegado al siglo IX.
¡Mirad! Es el conde Guifré.
Baja de los Pirineos y está a punto de decidir dónde construirá su castillo condal para repoblar la plana de Vic…
Justo aquí.
Donde se erigía el templo romano…, claro…
El castillo se construye justo donde nos encontramos ahora.
El Vic medieval es, pues, un Vic con dos jurisdicciones.
Una regida por el conde… y la otra por el obispo.
El conde domina la parte alta de la ciudad y en la parte baja se refunda la sede episcopal.
La antigua Auso se convierte en un Vic dividido:
En ella habitan damas, caballeros, … y los condes en el castillo de los Montcada.
Alrededor de la sede del obispado también habitan clérigos y canónigos.
Y entre ellos hay tensiones y conflictos.
Desde su origen y a lo largo de la historia, el obispado ha tenido un papel fundamental en la vida cultural de Vic.
Figuras como Gerbert d’Orlhac, el estudiante que se convirtió en el Papa Silvestre II, o el obispo Ató y el obispo Oliba serán importantes en esta época.
Se amplía la catedral y se crea el Escritorio, que da origen a los futuros estudios superiores.
Pensamiento, ciencia y arte penetran en la ciudad de la mano de la Iglesia, y ya no la abandonan nunca.
Vic se convertirá en un centro de poder y de cultura, y en una de las ciudades más importantes de Cataluña.
El arte románico lombardo se extiende por todo el condado de Osona y la Cataluña Vieja.
Hoy en día aún es posible apreciar la riqueza artística medieval en la mayoría de parroquias de la comarca.
Pero también un recorrido emocionante por las calles del centro histórico de la ciudad de Vic.
En los siglos siguientes todo crecerá y Vic recibirá el título de ciudad.
Las torres y las murallas protegerán el castillo, la catedral y entre ellos, una gran explanada donde se celebra el mercado semanal y que se convertirá en todo un icono: la plaza del Mercadal.
Las calles se llenan de artesanos, mercaderes, y también de cambistas y prestamistas… Y durante casi dos siglos, incluso se constituye un pequeño barrio judío con su sinagoga.

Pero también vendrán tiempos oscuros, con luchas entre los señores feudales,… Y con la peste negra, la desolación.

(LA UNIFICACIÓN DE LA CIUDAD – ARTE GÓTICO)

Nos encontramos en el siglo XV.
Nos recibe un rey: Alfonso IV el Magnánimo.
Él firma el privilegio que unifica la ciudad en un solo consejo municipal.
Los vicenses y las vicenses son un solo pueblo.
Se acaban los viejos conflictos y el esplendor de la ciudad crece.
Vic renueva espacios dentro de murallas bajo la influencia del estilo gótico.
Las ventanas se abren hacia el cielo, tanto en la arquitectura eclesiástica como en la civil.
Extramuros crecen los antiguos arrabales.
Hace un siglo que un nuevo puente abre una nueva entrada a la ciudad.
El gótico de las formas esbeltas todavía tiene representación en la ciudad …, basta con saberlo encontrar.
Tocamos el cielo, y nos dejamos llevar adelante.

(DINAMISMO URBANO Y ECLESIÁSTICO – ARTE BARROCO)

El cambio de la ciudad barroca empieza con una demolición.
Aterrizamos en una época nueva, después de un renacimiento que ha dejado pocas huellas en la ciudad.
Durante mucho tiempo, diferentes generaciones de maestros de obra y escultores de la familia Morató de Vic, junto con talleres de artesanos altamente cualificados, trabajan al servicio del arte civil y eclesiástico.
Estudiantes y artistas se mezclan con artesanos y comerciantes.
Pero, ¿cuál es el motivo de la demolición?
Resulta que, en el siglo XVII, se derriban gran parte de los arrabales de la ciudad siguiendo un plan de fortificación que no se llega nunca a materializar.
Se pierden muchas muestras de arte románico y gótico.
Pero esto da lugar a una nueva planificación urbana.
Alrededor del núcleo medieval se construyen nuevos conventos.
Las órdenes religiosas forman parte de la vida cultural moderna de Vic.
El perfil de la ciudad cambia con una nueva vía que la circunvala y con el primer barrio de trazado lineal: el Ensanche Morató.
Es una época de bonanza y esplendor.
El Mercadal sigue siendo el pulmón económico de la ciudad, pero ahora la plaza se ennoblece.
Las casas de invierno de los grandes propietarios rurales de la comarca se levantan aquí y por toda la ciudad.
Son casas construidas para ostentar su patrimonio, con balcones para dejarse ver y observar la vida desde sus privilegios.
El barroco vicense es un estilo propio que se encuentra por toda la ciudad. Tras las fachadas austeras, los interiores rezuman teatralidad, arte, luz y dinamismo.
Es el símbolo de una ciudad que crece y gana peso cultural en todo el territorio.
Pero no os dejéis deslumbrar, ha llegado la hora de dejar el barroco y avanzar.

(EL VIGATANISMO, A CABALLO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX – El ARTE DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS.)

Chss…
Para entender esta nueva etapa del viaje, primero debemos pasar por la Biblioteca Episcopal…
El camino iniciado por el Escritorio ha seguido vivo a lo largo del tiempo con la Universidad Literaria de los siglos XVI y XVII y ahora con el Seminario y con esta biblioteca impulsada por el obispo Francesc de Veyan…
Entre estos libros se formarán generaciones de intelectuales, eclesiásticos y profesionales relevantes de los siglos XIX y XX.
Uno de ellos fue el pensador y político Jaume Balmes…
… otro el poeta Jacint Verdaguer…
Y años más tarde, el obispo y pensador Torras y Bages…
Además, será de vital importancia para un artista reconocido internacionalmente: el pintor Josep María Sert.
¿Os imagináis la vida cultural de la ciudad con todos estos personajes y muchos otros?
El impulso artístico entre finales del siglo XIX y principios del XX coloca a la ciudad de Vic en el primer plano de la vida cultural catalana.
Corrientes como el vigatanismo, la Renaixença y el modernismo se suceden dejando un rastro espléndido en la ciudad.
La influencia de las instituciones eclesiásticas marcó la sociedad: estudiantes, seminaristas, nuevas congregaciones… El retrato de un ambiente que identificará a Vic como la ciudad de los santos.
Podemos descubrir un nuevo paisaje urbano de arquitectura civil
e industrial, con dos sectores en crecimiento: la industria de la piel y la de la elaboración de embutidos.

(VIC AHORA – VIC CIUDAD DE ARTE)

Volvemos.
Estamos de nuevo aquí.
En el Vic actual…
¿A quién encontramos?
A artistas…
Comerciantes…
Estudiantes…
¡Vida!
Nos dejamos seducir por el arte y la cultura…
Vic conserva el patrimonio para explicarlo…
Difunde y genera conocimiento…
Promueve la expresión artística…
Vic tiene un corazón que atrae.
La plaza es icono y fuerza.
Paseamos por los mercados y las ferias todo el año.
La energía de la plaza irradia hacia todas las calles.
Vic es comercio de proximidad y de calidad.
Arte, Cultura, Vida…
Hemos viajado por Vic durando siglos.
Pero lo tenemos todo al alcance…
¿Salimos a descubrirlo?
Salgamos a disfrutar de ello

***********************